miércoles, 30 de noviembre de 2011

SEÑOR DE HUANCA


          Es una solemnidad religiosa, que se celebra cada año, su día central es el 14 de setiembre y se caracteriza por ser una peregrinación multitudinaria, inclusive los miles de fieles arriban al santuario desde lugares muy lejanos y países como: Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina, entre otros; para rendirle culto y venerar al “Señor de Huanca”, al Señor muy milagroso, considerado como el “médico de los pobres”, por la gran cantidad de milagros relacionados a la salud de los fieles visitantes.

          El Santuario del Señor de Huanca está localizado en un hermoso lugar, a faldas de la montaña “Pachatusan” (el que sostiene el mundo), a 3 100 m.s.n.m., cerca del distrito de San Salvador, provincia de Calca y a 48 kilómetros de la ciudad de Cusco Perú. Se puede llegar en peregrinación penitencial (caminata), desde el distrito de San Jerónimo (Cusco) con una duración de 4 a 6 horas y por vehículo en 45 minutos.

            Se conoce perfectamente que durante la colonia, los españoles sometieron a los indígenas a trabajos forzados y éstos supieron mantener su dignidad. Según la historia en 1675, Diego Quispe, fue un indio humilde que trabajaba en una mina y cansado por los maltratos de los españoles decidió escapar, y a su paso por Huanca, en su afán de esconderse en una cueva oró e imploró mucho para que nada malo le pasase, en una noche, una luz deslumbró sus ojos, la imagen de Jesucristo ensangrentado por azotes le apareció y éste asombrado por el milagro, contó a los curas del Cusco, por encargo de los sacerdotes mercedarios, hizo pintar con un artista lo que había visto en aquel preciso lugar, se pintó en la roca sólida la imagen de Cristo, de estilo de la escuela cusqueña , con el tiempo se construyó una capilla, para posteriormente convertirse en el santuario que hoy se venera.

          Desde aquel momento se vive el fervor religioso en este lugar, punto de encuentro para los devotos, con días de anticipación arriban al santuario, sea por vía vehicular o caminatas de peregrinación, el día central (14 de septiembre) no existe espacio para poder circular, todo está colmado, incluso es imposible llegar a la misma iglesia por la gran cantidad de fieles, la misa y la bendición la reciben afuera, es muy típico llevar “agua bendita”, agua que emana de un manantial que está a unos metros del santuario (en el bosque de eucaliptos), muchos feligreses acuden al lugar a mojarse la cabeza y sanar de algún mal.



señor de qoyllority

                                 SEÑOR DE QOYLLORITY
      El santuario del Señor del Qoyllorit’i está ubicado en las faldas de la montaña rocosa del nevado del Shinaqara, en una hoyada a 4 600 metros sobre el nivel del mar, en el pueblo de Mawayani, Jurisdicción del distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, del departamento del Cusco, a 171 Km. vía carretera asfaltada: Cusco – Mawayani y de ésta  9 Km. vía camino de herradura en ascenso hasta el santuario.

      se origina de dos palabras quechuas: qoyllur (lucero del atardecer o del alba) y rit’i (nieve), es decir lucero o estrella de nieve, venerada en la actividad andina al apu Qoyllorit’i (Señor de las Nieves), por la luminosidad que despide éste nevado. Es una peregrinación tradicional de hace más de dos siglos que se celebra con la aparición de la imagen de Cristo crucificado sobre una roca de esta cordillera del Ausangate.

      La peregrinación se realiza cada año entre mayo y junio (fiesta movible), concurren feligreses desde diferentes partes del mundo, en especial Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, y Bolivia; antiguamente realizaban los pobladores andinos. Cuenta la historia según los creyentes: el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos ropajes avisaron al párroco del lugar,  quien intentó capturarlo pero sin éxito, el niño desapareció, Marianito murió de pena. En el lugar donde fue enterrado el niño, apareció la imagen del Señor crucificado sobre una roca, allí se construyó el templo en medio de las colosales montañas de nieve

     En el santuario se efectúan ceremonias católico-andino, ambos manteniendo sus normas y costumbres, para la gente del ande las montañas tienen atributos religiosos. Llegan de las denominadas “naciones” (diferentes pueblos) o clanes con sus delegaciones de danzas que  ofrecen a la divinidad como: los Qapaq chunchos, Collas, K’achampa, Auqa chilenos, etc. y danzas bolivianas, todos éstos con instrumentos típicos andinos.

      Algunas delegaciones efectúan ascenso hacia Tayankani, se aprecia distintos ritos: salida del sol, qenqos y terminar con una misa en la capilla del lugar. El último día, los feligreses descienden después  de ser bendecidos por el Señor, sin importar los 4° grados bajo cero, mientras que los “pabluchas” o “ukukos” retornan del nevado de Qolqepunku cargado sobre sus espaldas un bloque de hielo para después mostrar en la procesión de Corpus Christi de Cusco o regar simbólicamente sus tierras con el agua sagrada en sus comunidades. Así es la festividad del Señor de Qoyllorit’i, llena de tradiciones católicas y misticismo andino, congrega 100 mil personas entre lugareños, visitantes nacionales y extranjeros.

jueves, 24 de noviembre de 2011

mutaciones

                                                      


     

La mutación en genetica y biologia, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genetica, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.

TIPOS DE MUTACIONES SEGUN SU CONSECUENCIA

 

 Mutaciones bioquímicas o nutritivas

Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna función bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una determinada enzima . Se detectan ya que el organismo que presenta esta mutación no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que se le suministre un compuesto determinado. Los microorganismos constituyen un material de elección para estudiar este tipo de mutaciones ya que las cepas silvestres solo necesitan para crecer un medio compuesto por sales inorgánicas y una fuente de energía como la glucosa. Ese tipo de medio se denomina mínimo y las cepas que crecen en él se dicen pototroficas. Cualquier cepa mutante para un gen que produce una enzima perteneciente a una via metabolica determinada, requerirá que se suplemente el medio de cultivo mínimo con el producto final de la vía o ruta metabólica que se encuentra alterada. Esa cepa se llamaauxutrofica y presenta una mutación bioquímica o nutritiva.

 Mutaciones de pérdida de función

Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda llevar a cabo correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo que la presenta. Este tipo de mutaciones, las que suelen ser recesivas, se denominan mutaciones de pérdida de función. Un ejemplo es la mutación del gen hTPH2 que produce la enzima triptofano hidroxilasa  en humanos. Esta enzima está involucrada en la producción de serotonina en el cerebelo. Una mutación (G1463A) de hTPH2 determina aproximadamente un 80% de pérdida de función de la enzima, lo que se traduce en una disminución en la producción de serotonina y se manifiesta en un tipo de deprasion llamada depresion unipolarMutaciones de ganancia de función
Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún proceso normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una mutación puede producir una nueva función al gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen mantiene la función original, o si se trata de un gen duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la evolución. Un caso es la resistencia a antibioticos desarrollada por algunas bacterias.



miércoles, 23 de noviembre de 2011

mutaciones

                                                           MUTACIONES

La mutación en genetica y biologia, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genetica, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.                         

Tipos de mutación según sus consecuencias

Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes cambios hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario emplear técnicas muy desarrolladas para su detección.[2] [3]

Mutaciones morfológicas

Afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican el color o la forma de cualquier órgano de un animal o de una planta. Suelen producir malformaciones. Un ejemplo de una mutación que produce malformaciones en humanos es aquella que determina la neurofibromatosis. Esta es una enfermedad hereditaria, relativamente frecuente (1 en 3.000 individuos), producida por una mutación en el cromosoma 17 y que tiene una penetrancia del 100% y expresividad variable. Sus manifestaciones principales son la presencia de neurofibromas, glioma del nervio óptico, manchas cutáneas de color café con leche, hamartomas del iris, alteraciones óseas (displasia del esfenoide, adelgazamiento de la cortical de huesos largos). Con frecuencia hay retardo mental y macrocefalia.[4]

Mutaciones letales y deletéreas

Son las que afectan la supervivencia de los individuos, ocasionándoles la muerte antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando la mutación no produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es deletérea. Este tipo de mutaciones suelen producirse por cambios inesperados en genes que son esenciales o imprescindibles para la supervivencia del individuo. En general las mutaciones letales son recesivas, es decir, se manifiestan solamente en homocigosis o bien, en hemicigosis para aquellos genes ligados al cromosoma X en humanos, por ejemplo.[2] [5]] Mutaciones condicionales
Son aquellas que sólo presentan el fenotipo mutante en determinadas condiciones ambientales (denominadas condiciones restrictivas), mostrando la característica silvestre en las demás condiciones del medio ambiente (condiciones permisivas). Un ejemplo es la mutación Curly en Drosophila melanogaster que se manifiesta como las puntas de las alas del insecto curvadas hacia arriba. A temperaturas permisivas de 20 a 25 °C (las cuales son, por otro lado, las típicas del cultivo de este organismo) las moscas homocigóticas para el factor Curly no se diferencian de las moscas normales. No obstante, bajo condiciones restrictivas de temperaturas menores a 18 °C, las moscas Curly manifiestan su fenotipo mutante.[5]

Mutaciones bioquímicas o nutritivas

Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna función bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una determinada enzima. Se detectan ya que el organismo que presenta esta mutación no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que se le suministre un compuesto determinado. Los microorganismos constituyen un material de elección para estudiar este tipo de mutaciones ya que las cepas silvestres solo necesitan para crecer un medio compuesto por sales inorgánicas y una fuente de energía como la glucosa. Ese tipo de medio se denomina mínimo y las cepas que crecen en él se dicen prototróficas. Cualquier cepa mutante para un gen que produce una enzima perteneciente a una vía metabólica determinada, requerirá que se suplemente el medio de cultivo mínimo con el producto final de la vía o ruta metabólica que se encuentra alterada. Esa cepa se llama auxotrófica y presenta una mutación bioquímica o nutritiva.

Mutaciones de pérdida de función

Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda llevar a cabo correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo que la presenta. Este tipo de mutaciones, las que suelen ser recesivas, se denominan mutaciones de pérdida de función. Un ejemplo es la mutación del gen hTPH2 que produce la enzima triptófano hidroxilasa en humanos. Esta enzima está involucrada en la producción de serotonina en el cerebro. Una mutación (G1463A) de hTPH2 determina aproximadamente un 80% de pérdida de función de la enzima, lo que se traduce en una disminución en la producción de serotonina y se manifiesta en un tipo de depresión llamada depresión unipolar.[7]

Mutaciones de ganancia de función

Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún proceso normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una mutación puede producir una nueva función al gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen mantiene la función original, o si se trata de un gen duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la evolución. Un caso es la resistencia a antibióticos desarrollada por algunas bacterias.

jueves, 17 de noviembre de 2011

las chinchillas

                                              
           Son pequeños roedores de habitos nocturnos, nativos de los andes especialmente de bolivia,chile y peru. Su piel es considerada como la mas fina del mundo, y es tranta veces mas tersa que el cabello humano.

             Cada uno de sus folículos produce entre 80 y 120 pelos. Ningún parásito, como las pulgas o garrapatas, puede sobrevivir en ellas porque la densidad de su pelaje crea un ambiente muy sofocante. Más aún, este pelaje les sirve como sistema de defensa contra sus principales depredadores (halcones, mapaches, felinos y caninos), ya que al ser muchos pelos en un solo folículo, se mantienen unidos débilmente, y es por eso que cuando el depredador la atrapa, ellas escapan corriendo y el depredador se queda con el mechón entre sus garras.



 
             En estado salvaje están en peligro, y los pocos individuos que quedan se encuentran entre las rocas y los agujeros de la cordillera andina, de donde son originarias. En el año 1992 la población de esta especie no superaba los 6.000 ejemplares.


 

           Las chinchillas viven alrededor de 10 años en libertad. Como mascotas alcanzan hasta 25 años de edad. Son monógamas, y se reproducen todo el año. Las hembras son significativamente más grandes que los machos. Generalmente tienen entre 1 y 2 crías a la vez (pueden llegar hasta 4, pero solo en casos especiales). Su período de gestación se demora 111 días.
Debido a este período largo, las crías nacen completamente peludas, con los ojos abiertos y con dientes útiles, siendo capaces a las pocas horas de correr y saltar, y de comer comida solida.
También se han convertido en mascotas que gozan de popularidad en Norteamérica y Europa (especialmente España), donde han conseguido destronar al hámster. Son encantadoras y adorables, pero requieren una atención especial debido a sus características peculiares. Son extremadamente limpias, por lo que no dan mucho trabajo en cuanto a la limpieza y sus jaulas nunca huelen mal como las de otras mascotas.

lunes, 14 de noviembre de 2011

las plantas

                            los vegetales
Los vegetales o las plantas, de los que se conocen más de un millón de especies, fueron los primeros seres vivos que aparecieron en la tierra. 
Son los productores del oxígeno indispensable para la vida animal y de la creacion primaria de alimentos que sirven como base de la cadena de consumidores animalers.
Las plantas adoptan infinidad de formas y tamaños y habitan en cualquiera de las condiciones posibles de vida en la tierra. 
Todos ellos tienen unas características que los distinguen de los animales: 
Los vegetales sintetizan su propio alimento mediante la  fotisiontecis. Los animales se nutren de alimentos ya elaborados por las plantas y otros animales. 
Los animales y los vegetales se complementan. Si se encierra una planta muere por falta de dióxido de carbono. Igualmente le sucede a un animal por falta de odigeno. Si ambos se encierran juntos sobreviven. La planta aprovecha el dióxido de carbono del animal y éste el oxígeno desprendido por la planta. 
Los vegetales normalmente están fijos en el suelo. Los animales tienen la facultad de moverse y trasladarse de un lugar a otro. 
Los vegetales responden muy lentamente a los cambios de ambiente. Los animales reaccionan rápidamente a cualquier estímulo. 
Los vegetales crecen en grosor y longitud durante toda su vida. Los animales, una vez alcanzada la madurez detienen su crecimiento. 
Las células vegetales tiene tabiques o membranas de celulosa que les dan soporte y rigidez. 
Las células animales tienen membranas delgadas y flexibles. 

viernes, 11 de noviembre de 2011

hongos comestibles

                                                     hongos comestibles
los hongos comestible no figuran en la tradicion cilinaria en el pueblo de cuba.
la mayoria de los hongos comestibles no le da un sabor determinado alas comidas, se pueden degustar en forma natural, como ensaladas o acompañados de carnes o huevos. Los maestros de la alta cocina plantean que existen más de 2 000 recetas, y su sabor depende de la preparación. Lo más interesante es que después de su cocción mantienen el contenido de proteínas y vitaminas.

ahora los hongos comestibles estan de moda ya que en cada plato o comida lo acompañan con ella

jueves, 10 de noviembre de 2011

los animales

                                                            los animales
los animales son seres vivos .en el mundo podemos encontrar un millon de diferentes especies , algunos son grandes otros pequeños y otros con cuello largo como las girafas podemos apreciar que hay animales vertebrados e invertebrados:

ANIMALES VRETEBRADOS
LOS ANIMALES VERTEBRADOS SON LOS QUE TIENEN ESQUELETO